No Result
View All Result
martes, 19-enero-2021
AQUÍ en Altea
  • Portada
  • Altea
  • Comarca Marina Baixa
    • Benidorm
    • L´Alfàs
    • La Nucía
  • Provincia
    • Alicante
    • Bajo Vinalopó
      • Crevillent
      • Elche
      • Santa Pola
    • Medio Vinalopó
      • Elda
      • Petrer
    • Vega Baja
      • Cox
      • Dolores
      • Orihuela
      • Torrevieja
  • Cultura
  • Otros temas
    • Ciencia y tecnología
    • Economía y empleo
    • Educación
    • Fiestas
    • Política
    • Salud
    • Turismo y gastronomía
  • Agenda
No Result
View All Result
  • Portada
  • Altea
  • Comarca Marina Baixa
    • Benidorm
    • L´Alfàs
    • La Nucía
  • Provincia
    • Alicante
    • Bajo Vinalopó
      • Crevillent
      • Elche
      • Santa Pola
    • Medio Vinalopó
      • Elda
      • Petrer
    • Vega Baja
      • Cox
      • Dolores
      • Orihuela
      • Torrevieja
  • Cultura
  • Otros temas
    • Ciencia y tecnología
    • Economía y empleo
    • Educación
    • Fiestas
    • Política
    • Salud
    • Turismo y gastronomía
  • Agenda
No Result
View All Result
AQUÍ en Altea
No Result
View All Result

Investigadores del CSIC y la UPV descubren un método para producir hidrógeno a partir de microondas

La tecnología permite transformar la energía eléctrica en hidrógeno o productos químicos, aplicando exclusivamente microondas de potencia

by Nota de prensa
miércoles, 4-noviembre-2020
Investigadores del CSIC y la UPV descubren un método para producir hidrógeno a partir de microondas

En color violeta, emisión de hidrógeno en un tubo de descarga de gases. / Wikimedia Commons

También le puedeinteresar

El Programa del Lab_Nucia para 2021 incluye 7 bloques formativos

La Nucía redobla la “limpieza en los colegios”

Las plantas tienen mejor visión que los humanos, aun no teniendo ojos

Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat Politècnica de València (UPV) ha desarrollado una nueva tecnología que permite transformar la electricidad en hidrógeno o productos químicos, aplicando para ello exclusivamente microondas de potencia, sin cables y sin contacto alguno con electrodos. Se trata de una revolución en el campo de la investigación energética y un avance clave para el proceso de descarbonización industrial, así como para el futuro de sectores como el de la automoción o la industria química, entre otros muchos. El hallazgo se publica en la revista Nature Energy.

La tecnología, desarrollada y patentada por el CSIC y la UPV, se basa en el fenómeno de la reducción por microondas de materiales sólidos. Gracias a ella, es posible realizar procesos electroquímicos directamente en volumen y sin necesidad de electrodos, lo que simplifica y abarata sustancialmente su aplicación práctica al tener mucha más libertad en el diseño de la arquitectura del dispositivo y en la elección de las condiciones de operación, principalmente la temperatura.

“Se trata de una tecnología con un potencial práctico enorme, especialmente para su uso en el almacenamiento de energía y producción de combustibles sintéticos y productos químicos verdes. Este aspecto tiene ahora mismo una relevancia trascendental, pues tanto el transporte como la industria están envueltos en una transición para descarbonizarse, es decir, deben cumplir unos objetivos muy exigentes entre 2030 y 2040 para reducir el consumo de energía y de materias procedentes de fuentes fósiles, principalmente de gas natural y petróleo”, destaca José Manuel Serra, profesor de investigación del CSIC en el Instituto de Tecnología Química (ITQ-CSIC-UPV).

Hidrógeno verde para uso industrial y transporte

La aplicación principal de esta “revolucionaria” tecnología que han estudiado los investigadores del ITQ y del Instituto de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (ITACA) de la UPV es la producción de hidrógeno verde (producido sin emitir gases de efecto invernadero) a partir de agua, para uso industrial y transporte.

Según apunta el equipo del ITQ e ITACA, se trata de una tecnología con un gran potencial para el sector de la automoción, en concreto para los coches alimentados por pilas de combustible e híbridos o grandes vehículos como trenes o barcos. Pero también para la industria química, la metalurgia, el sector cerámico o la producción de fertilizantes, entre otros sectores.

“Este método hará posible la transformación de electricidad renovable, típicamente de origen solar o eólica, en productos de valor añadido y combustibles verdes. Sus aplicaciones son innumerables y esperamos que surjan nuevos usos en almacenamiento de energía, desarrollo de nuevos materiales y producción química”, destaca José Manuel Catalá, investigador del Instituto ITACA de la UPV.

En el artículo publicado en Nature Energy, los investigadores ofrecen además un estudio técnico y económico que demuestra que con esta tecnología se pueden alcanzar eficiencias energéticas elevadas y que los costes de las instalaciones para desarrollar el proceso de producción de hidrógeno son muy competitivos con respecto a los de las tecnologías convencionales.

Recarga ultrarrápida de baterías… y exploración espacial

El equipo de la UPV y el CSIC estudia otras aplicaciones futuras de esta tecnología y centra ahora sus esfuerzos en su uso para la recarga ultrarrápida de baterías. “Nuestra tecnología podría hacer posible la reducción prácticamente instantánea de todo el volumen del electrodo (ánodo metálico) en el que se almacena la energía. En otras palabras, pasaríamos de un proceso de carga progresivo capa a capa, que puede llevar horas, a un proceso simultáneo en todo el volumen del electrolito, lo que permitiría cargar una batería en pocos segundos”, apunta José Manuel Catalá.

Otra aplicación que sería la generación directa de oxígeno con microondas, lo que abre un amplio campo de nuevas aplicaciones. “Un uso específico sería la producción directa de oxígeno con rocas extraterrestres, pudiendo tener un papel importante en la futura exploración y colonización de la Luna, Marte u otros cuerpos rocosos del sistema solar”, concluye José Manuel Serra.

Un poco de historia del descubrimiento

El equipo de investigadores observó que cuando se estaban procesando materiales iónicos con microondas, los materiales mostraban cambios inusuales en sus propiedades, especialmente en su conductividad electrónica, cambios que no sucedían cuando se calentaban de manera convencional. “Nuestra curiosidad por entender estos cambios bruscos de sus propiedades eléctricas nos hizo seguir profundizando, diseñar nuevos experimentos, nuevos reactores microondas y aplicar otras técnicas analíticas”, explica José Manuel Catalá.

El equipo de los institutos ITACA e ITQ comprobó que las microondas interactúan con estos materiales acelerando los electrones y dando lugar a la liberación de moléculas de oxígeno de su estructura (lo que también se denomina reducción). Este cambio se manifestaba precisamente con alteraciones bruscas de la conductividad a temperaturas relativamente bajas (~300ºC).

“Este estado de semiequilibrio se mantiene mientras se aplican microondas, pero tiende a revertirse a través de la reoxigenación (reoxidación) cuando dejan de aplicarse las microondas. Enseguida nos dimos cuenta del enorme potencial práctico que tenía este descubrimiento, especialmente en una coyuntura como la actual de progresiva descarbonización, necesaria para alcanzar el objetivo de que la Unión Europea sea climáticamente neutra en 2050, una economía con cero emisiones netas de gases de efecto invernadero”, concluye Serra.

CSIC Comunicación

En color violeta, emisión de hidrógeno en un tubo de descarga de gases. / Wikimedia Commons
Anterior Noticia

«La economía del comercio de proximidad es un bumerán que siempre vuelve»

Sig noticia

El TRAM llegará hasta el Hospital de San Juan

Sig noticia
El TRAM llegará hasta el Hospital de San Juan

El TRAM llegará hasta el Hospital de San Juan

“En el Corredor del Mármol del Vinalopó contamos con yacimientos de gran prestigio a nivel mundial”

“En el Corredor del Mármol del Vinalopó contamos con yacimientos de gran prestigio a nivel mundial”

«Tenemos que empezar desde ya a diferenciar la cultura del entretenimiento»

«Tenemos que empezar desde ya a diferenciar la cultura del entretenimiento»

  • Curiosidades
Las plantas tienen mejor visión que los humanos, aun no teniendo ojos

Las plantas tienen mejor visión que los humanos, aun no teniendo ojos

18-enero-2021
¿Qué sabemos de la nueva variante del coronavirus detectada en Reino Unido?

¿Podrá el coronavirus escapar de las vacunas?

17-enero-2021
Descrito un nuevo método de edición de la microbiota intestinal

Descrito un nuevo método de edición de la microbiota intestinal

16-enero-2021
Un estudio muestra que los radioteslescopios pueden estudiar los planetas extrasolares

Un estudio muestra que los radioteslescopios pueden estudiar los planetas extrasolares

15-enero-2021
Un estudio revela que la cobertura vegetal de los cultivos de cereal aumenta su rendimiento agronómico

Un estudio revela que la cobertura vegetal de los cultivos de cereal aumenta su rendimiento agronómico

14-enero-2021
Load More

Noticias más vistas

  • La inacción, la improvisación y el ‘ruido’ judicial ponen en jaque la recuperación económica de Altea en 2021

    La inacción, la improvisación y el ‘ruido’ judicial ponen en jaque la recuperación económica de Altea en 2021

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La Policía desmantela en Altea una importante red de blanqueo de capitales de la mafia rusa

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La Villa Blanca da color a una Navidad sin nieve

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Altea, más cerca de certificar su proyecto de Destino Turístico Inteligente

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Donación de Sangre el jueves 27 de agosto en El Cirer

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Suscríbete a nuestro Boletín

Suscríbete a nuestro boletín para recibir las noticias y novedades más importantes de la Marina Baixa.

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

Últimas noticias

El Programa del Lab_Nucia para 2021 incluye 7 bloques formativos

El Programa del Lab_Nucia para 2021 incluye 7 bloques formativos

18 enero, 2021
La Nucía redobla la “limpieza en los colegios”

La Nucía redobla la “limpieza en los colegios”

18 enero, 2021
Las plantas tienen mejor visión que los humanos, aun no teniendo ojos

Las plantas tienen mejor visión que los humanos, aun no teniendo ojos

18 enero, 2021
Día Internacional El Voluntariado

La Diputación incrementa las ayudas a ayuntamientos para actividades en materia de residentes internacionales

17 enero, 2021
Día Internacional El Voluntariado

La Diputación incrementa las ayudas a ayuntamientos para actividades en materia de residentes internacionales

17 enero, 2021
¿Qué sabemos de la nueva variante del coronavirus detectada en Reino Unido?

¿Podrá el coronavirus escapar de las vacunas?

17 enero, 2021
Arturo Fernández se desvincula de La Nucía UA FLBA

Arturo Fernández se desvincula de La Nucía UA FLBA

16 enero, 2021
Descrito un nuevo método de edición de la microbiota intestinal

Descrito un nuevo método de edición de la microbiota intestinal

16 enero, 2021
La Nucía pone en marcha “Aula de la Naturaleza” del Instituto

La Nucía pone en marcha “Aula de la Naturaleza” del Instituto

15 enero, 2021
La Diputación impulsa varios programas de ayuda a la hostelería ante la crisis del COVID-19

La Diputación impulsa varios programas de ayuda a la hostelería ante la crisis del COVID-19

15 enero, 2021
Un estudio muestra que los radioteslescopios pueden estudiar los planetas extrasolares

Un estudio muestra que los radioteslescopios pueden estudiar los planetas extrasolares

15 enero, 2021
Altea intensifica aún más la desinfección del municipio

Altea intensifica aún más la desinfección del municipio

14 enero, 2021

Síguenos

Entradas recientes

  • El Programa del Lab_Nucia para 2021 incluye 7 bloques formativos 18 enero, 2021
  • La Nucía redobla la “limpieza en los colegios” 18 enero, 2021
  • Las plantas tienen mejor visión que los humanos, aun no teniendo ojos 18 enero, 2021
  • La Diputación incrementa las ayudas a ayuntamientos para actividades en materia de residentes internacionales 17 enero, 2021

Archivos

No Result
View All Result

Boletín de noticias

Suscríbete a nuestro boletín para recibir las noticias y novedades más importantes de la Marina Baixa.

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

© 2019 Aquí en Altea – por Aquí medios de comunicación.

Contacto · Aviso Legal · Publicidad · Política de cookies · Política de privacidad
No Result
View All Result
  • Portada
  • Altea
  • Comarca Marina Baixa
    • Benidorm
    • L´Alfàs
    • La Nucía
  • Provincia
    • Alicante
    • Bajo Vinalopó
      • Crevillent
      • Elche
      • Santa Pola
    • Medio Vinalopó
      • Elda
      • Petrer
    • Vega Baja
      • Cox
      • Dolores
      • Orihuela
      • Torrevieja
  • Cultura
  • Otros temas
    • Ciencia y tecnología
    • Economía y empleo
    • Educación
    • Fiestas
    • Política
    • Salud
    • Turismo y gastronomía
  • Agenda

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Login to your account below

Forgotten Password?

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Esta web usa cookies. Para continuar visitando la web tiene que dar el consentimiento de que se usen dichas cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies.
X